Control Total

SÁBADO 19 DE ABRIL 2025

BY PEDRO MOSIÑO DÍAZ

Los regímenes totalitarios se basan en el control del flujo de información y sospecha de cualquier canal de información independiente.

Stalin buscaba controlar la totalidad de la vida soviética, un ejemplo decisivo fue la campaña de colectivización de la agricultura soviética. Durante siglos, la vida económica, social y privada de miles de pueblos en expansión del imperio zarista estuvieron gestionadas por varias instituciones tradicionales:  la comuna local, la iglesia parroquial, la, el mercado local y por encima de todo la familia. A mediados de la década de 1920, la economía de la unión soviética era  agraria. Alrededor del 82% de la mano de obra se dedicaba a la agricultura. Cuando en 1928 los soviéticos organizaron el primer plan para el desarrollo de la Unión soviética, el punto más importante de la agenda fue la colectivización de la agricultura.

El plan fue que todas las familias entregarán una granja colectiva a la cual entregarán todas sus propiedades, sus tierras, sus casas, sus caballos, sus vacas, palas y otras. Trabajarían juntos y a cambio éste los proveería de todo lo que necesitaran, desde una vivienda y educación hasta alimentos y atención sanitaria. Con órdenes procedentes de Musas se decidiría quién debía cultivar repollos o nabos; Si invertían en  un tractor o en una escuela y quién trabajaba en una granja lechera, la curtiduría y el centro de salud. El resultado, pensaban los genios de masas, sería la primera sociedad perfectamente justa e igualitaria de la historia de la humanidad. 

El estado reaccionó con furia. Entre 1929 y 1936  la confiscación de alimentos, el abandono gubernamental y las hambrunas provocaron la vida de entre 4.5 y 8.5 millones de personas, millones de campesinos a los que se les declaró enemigos del Estado fueron deportados o encarcelados. Solo durante los dos primeros meses de 1930, alrededor de 60 millones de campesinos fueron conducidos como ganado a granjas colectivas.

En marzo de 1930, la afra se había incrementado hasta el 57% en abril de 1937, El 97% de los hogares agrupaban en las 235,100 granjas colectivas soviéticas. Así pues en solo 20 años un estilo de vida con siglos de tradición fue sustituido por la ocurrencia totalitaria de un puñado de burócratas de mozas. 

Familia soviética grande y feliz

El régimen estalinista intentaría algo aún más ambicioso que él desmantelamiento en masa de las familias privadas. Se dispuso a desmantelar a la propia familia, Stalin intentó insertarse incluso en las relaciones humanas más íntimas, las que se dan entre padres e hijos, los lazos familiares se consideraban la raíz de la corrupción, la desigualdad y las actividades contra el partido. Por lo tanto se les enseñó a los niños a venerar a Stalin como su padre real y a informar sobre si sus padres biológicos criticaban a Stalin o al partido comunista. 

Las tentativas soviética de controlar a la familia se reflejaba en un chiste de humor negro que se contaba en la época de Stalin. Stalin visitaba De incógnito una fábrica y mientras conversaba con un obrero le pregunta ¿ Quién es tu padre?, ¿ Quién es tu madre?. La unión soviética contesta el hombre ¿ y qué quiere ser?, un huérfano.

En aquella época contar ese chiste podía llevarte a perder fácilmente La libertad o la vida, incluso si se contaba en tu casa a un círculo íntimo de familiares. La lección más importante que los padres soviéticos enseñaban a sus hijos no era que debían ser leales al partido o a Stalin. Era: mantener la boca cerrada.

Las iglesias sólo se convirtieron en instituciones más totalitarias a finales de la era moderna, cuando las tecnologías de la información moderna ya estaban disponibles. Solemos pensar en los papas  como reliquias medievales, pero en realidad son maestros de la tecnología moderna, con la llegada de la radio de esta figura de las más poderosas del planeta. El papa Juan Pablo 2 podía estar sentado en el Vaticano y hablarles directamente a millones de católicos, desde Polonia filipinas sin que ningún arzobispo, Obispo o  párroco pudiera malinterpretar o ocultar sus palabras. 

Cómo Fluye la Información

Vemos entonces que la nueva tecnología de la información de a finales de la Edad Moderna da origen tanto a la democracia a gran escala como al totalitarismo en gran escala. Pero había diferencias importantes en la manera en que los sistemas utilizaban la tecnología de la información, tal como sea señalado la democracia incentiva el flujo de información a través de diversos canales independientes en lugar de hacerlo únicamente a través del centro y permite muchos nodos independientes que procesan la información y toman decisiones por sí mismos. La información circula con libertad entre negocios privados, en los medios de comunicación privados, ayuntamientos, clubes deportivos, organizaciones benéficas, medios familia e individuos sin tener que pensar nunca por el despacho de un ministro de gobierno. 

El contraste en el totalitarismo quiere que toda la información pase por el núcleo central y que no haya ninguna institución independiente que tome decisiones por sí mismas.

Todo el propósito de este apartado paralelo es que no pueda poner en cuestión al centro. Cuando funcionarios del gobierno, miembros del partido y agentes de la policía secreta  se vigilan unos con otros, o ponerse al centro es muy peligroso.

La mayor ventaja de una red totalitaria centralizada  es que es extremadamente organizada, lo que significa que puede tomar decisiones con rapidez y hacer que se cumplan sin compasión. En especial cuando se produce una emergencia, como una guerra o una epidemia, las redes centralizadas pueden moverse con rapidez y a mayor distancia que las redes distribuidas. Aunque normalmente los canales de hiper centralizados o también llamadas redes de información ofrecen inconvenientes, puesto que no permiten que la información fluya a través de canales que no sean los oficiales cuando estos están bloqueados, la información no puede encontrar métodos alternativos de transmisión y los canales oficiales suelen estar bloqueados.

Un motivo habitual por el que pueden bloquearse es que uno subordinados temerosos acorten malas noticias a sus superiores. Otro motivo habitual por el que los canales oficiales no consiguen transmitir la información tiene que ver con  conservar el orden. Puesto que el objetivo principal de las redes de información totalitarias es generar orden en lugar de descubrir la verdad, cuando una información preocupante amenaza socavar el orden social, los regímenes totalitarios suelen suprimirla. Para ello es relativamente fácil hacerlo porque controlan todos los canales de información a su alcance. 

Cuando el reactor nuclear de Chernobyl explotó en 1986 las autoridades soviéticas suprimieron todas las noticias del desastre que se ocultó al peligro tanto para ciudadanos soviéticos y a los países extranjeros con los que estos no dieron pasos para protegerse de la radiación de modo que la preocupación principal de sus superiores no sólo prohibieron la evacuación sino evitar la difusión de noticias alarmantes, cortaron las líneas telefónicas y advirtieron a los empleados de las instalaciones nucleares que no hablaran del desastre.

Dos días después del desastre unos científicos fueron los que informaron que los niveles de radiación en Suecia a más de 1000 km de Chernóbil eran enormemente elevados. Sólo después que los gobiernos y la prensa occidentales difundieron las noticias reconociendo que los soviéticos ocultaban algo que estaba mal. Incluso entonces siguieron ocultando a sus propios ciudadanos la magnitud del desastre y dudaron a la hora de pedir consejos y ayuda al extranjero, millones de personas de Ucrania  y Rusia lo pagaron con su salud. Cuando más adelante las autoridades soviéticas investigaron el desastre su prioridad fue desviar la culpa en lugar de comprender las causas y prevenir futuros accidentes. 

Mientras que los países democráticos tampoco difundían las malas noticias, cuando una red democrática distribuida estaban plenamente bloqueadas, la información fluye por canales alternativos. Por ejemplo, aunque un funcionario estadounidense decidiera no informar al presidente de un desastre que estuviera produciéndose de Washington post publicaría la noticia o la  retuviera, The Wall to Journal of the New York Times la difundirian.

El modelo de negocio de los medios de comunicación independientes siempre a la espera de la última primicia no hace más que garantizar la publicación.

Cuando en marzo de 1979 se produjo un grave accidente en el reactor nuclear de Three Mile Island, en Pensilvania la noticia no tardó en divulgarse sin necesidad de alguna intervención internacional. El accidente se inició a las 4 de la madrugada, se detectó a las 6:30 de la mañana, a las 6:56 se declaró emergencia en las instalaciones y a las 7:02 se informó del desastre a la agencia de gestión de emergencias de Pensilvania. Durante la hora siguiente se informó al gobernador de Pensilvania así como a las autoridades de defensa civil para después convocar a una rueda de prensa para las 10 de la mañana hasta las 9 de la noche, Associated Press que emitió un boletín informativo y aunque tardó varios días en conocer los detalles los ciudadanos estadounidenses supieron dos accidentes dos horas después de que se detectara. Investigaciones subsecuentes por parte de las agencias gubernamentales, ONG, académicos y prensa descubrieron no solo las causas inmediatas del accidente sino también las causas estructurales más profundas con las que contribuyó a mejorar la seguridad de las tecnologías nucleares en todo el mundo. De hecho, algunas de las enseñanzas que dejó Three Mile Island que se compartieron públicamente incluso los soviéticos contribuyeron a mitigar el desastre de Chernóbil. 

Nadie es Perfecto

La maquinaria bélica que estálen construyó podría ver sofocado el ataque nazi Incluso en aislamiento, los territorios conquistados desde 1939 proporcionaban profundidad a las defensas soviéticas y su ventaja militar parecía abrumadora. El primer día de la invasión, los soviéticos poseían 15,000 tanques, 15,000 aviones de combate y 37,000 piezas en el frente europeo que se enfrentaban a los 3300 tanques, los 2500 aviones de combate y los 7,140 cañones alemanes. Pero en una de las mayores catástrofes militares de la historia, durante el mes siguiente los soviéticos perdieron 11,700 tanques el equivalente al 78%, 10,000 aviones de combate equivalente a un 67% y 19,000 piezas de artillería equivalente a un 51%, stalin también perdió todos los territorios que había conquistado en 1939 y 1940 y gran parte de la unión soviética en julio de 1940 los alemanes se encontraban en Smolensk a 370 km de Moscú. 

Las causas no son claras y se debaten desde 1941 pero la mayoría de los expertos coinciden en que un factor significativo fueron los ajustes psicológicos del estalinismo. Durante años el régimen castigó la iniciativa, aterrorizó al, castigó la iniciativa e individualizó e incentivó la sumisión y la conformidad. Dominó la motivación de los soldados la cual llevó a que los soldados del ejército rojo se rindiera en gran número, a finales de 1941 se habían capturado entre tres y cuatro millones porque carecían de iniciativa.

Los oficiales temían emprender acciones por su cuenta mientras que los oficiales jóvenes carecían de adiestramiento adecuado. Lo más prudente para ellos era esperar órdenes desde arriba y aunque tuviera poco sentido desde el punto de vista militar, acatar las órdenes servilmente. 

Cuando los líderes políticos asimilaron la lección aprendida durante el primer año de la guerra, el centro político de masas aflojó el control al mismo tiempo que animó a los oficiales profesionales a asumir más responsabilidad y a la toma de iniciativas. Stalin también corrigió sus errores geopolíticos de 1939 hasta 1941 afilió la unión soviética con Gran Bretaña y Estados Unidos. La iniciativa del ejército rojo, la ayuda occidental y la toma de conciencia de lo que el gobierno nace y podría hacerse del pueblo soviético cambiaron el campo de la guerra. 

Sin embargo una vez que la victoria estaba asegurada en 1945,  Stalin  desató nuevas oleadas, con la purga de más funcionarios y oficiales de mentalidad independiente y alentando de nuevo la obediencia ciega irónicamente,  la muerte de stalin 8 años después fue en cierta medida fue la guía de una red de información que priorizaba el orden e ignoraba la verdad. 

Así pues, el Stalinismo estuvo cerca de dominar el mundo y ser ingenuo pensar que su desprecio por la verdad lo condenó al fracaso, con un poco de verdad y mucho orden, los sistemas como el Stalinismo no  pueden confiar por supuesta ineficacia para desbaratarlos. 


Publicado

en

por

Etiquetas: