El Siglo XX: Democracia de Masas pero También Totalitarismo de Masas.

SÁBADO 12 DE ABRIL 2025

BY PEDRO MOSIÑO DÍAZ

Los periódicos impresos no fueron más que el primer Heraldo de la época de los medios de comunicación de masas. Durante los siglos 19 y 20 una larga lista de las nuevas tecnologías de comunicación y Transporte como el telégrafo, el teléfono, la televisión, la radio, los trenes, los barcos de vapor y los aviones sobrecargaron el poder de los medios de comunicación de masas.

Avancemos un siglo más cuando las cosas se aceleran de verdad. Por primera vez en la historia, las nuevas tecnologías permitían que grandes masas de personas repartidas a lo largo de vastas regiones territoriales se conectarán en tiempo real. En 1960 unos 70 millones de estadounidenses dispersos sobre el continente americano siguieron en directo los debates presidenciales entre Nixon y Kennedy por televisión y millones más los escucharon por la radio con solo pulsar un botón sentados en sus casas.

Ahora habrían hecho posible la democracia a gran escala. En 1960 todo estadounidense adulto era apto para votar y el 64% de ellos así lo hicieron, aunque a los negros y otros grupos  se les privó del derecho al voto. 

Los medios de comunicación hicieron que la democracia a gran escala fuera más que inevitable, posible. También abrieron las puertas a  regímenes totalitarios a gran escala. Al igual que Kennedy y Nixon, staling, Jruchor  podían recibir informes diarios de millones de agentes de la policía secreta y de informadores por teléfono y telégrafo. Si un periódico de vladivostok o kaliningrado publicaba que el último discurso del líder supremo era una tontería ( como ocurrió con el discurso de ghettisbus de Lincoln) es posible que todos los implicados desde el jefe de redacción hasta los componentes tipográficos recibieron una visita de la KGB. 

Una Breve Historia del Totalitarismo

Los sistemas totalitarios dan por sentada su infalibilidad y buscan el control absoluto sobre la totalidad de la vida de la gente. Que antes de la invención del telégrafo, la radio y otras tecnologías de la información modernas, un régimen totalitario a gran escala era imposible. Para entender esto primero debemos entender la diferencia entre regímenes totalitarios y los regímenes autocráticos menos extremos. En una red autocrática no hay límites legales a la voluntad de un gobernante, aunque sí hay límites técnicos. En una red totalitaria muchos de esos límites técnicos desaparecen. 

En el Imperio Romano un gobernante autocrático como Nerón podía ejecutar a cualquiera que hiciera o dijera algo que no le gustara, dispuso la muerte de su madre Agripina, y de su esposa Octavia y obligó a Séneca su mentor acabar con su vida. También ejecutó y mandó al exilio algunos de los aristócratas más respetados y poderosos romanos simplemente por manifestar discrepancias o contar chistes sobre él. Pero carecía de esos medios de información para saber lo que decían habitantes de ciudades pertenecientes a provincias distantes como Jerusalén y Londinium  podían decir lo que pensaban con mucha más libertad. 

Los regímenes totalitarios como el de la Unión Soviética estalinista instigaron el terror de una escala muy diferente. El totalitarismo trata de controlar lo que toda persona en cualquier parte del territorio hace y dice en cualquier momento del día y si fuese posible incluso lo que toda persona piensa y siente. 

El propio Nerón fue derrocado durante una revuelta instigada por el gobernador de Hispania Galba. seis meses después Otón fue dispuesto por Vitelio comandante del ejército del Rey. Vitelio duró 8 meses hasta que Vespasiano comandante del ejército de Judea lo derrotó y acabó con su vida. Morir a manos de un subordinado Rebelde era el mayor riesgo laboral al que se enfrentaban no solo los emperadores romanos sino casi todos los autócratas premodernos. 

En consecuencia los gobernantes se centraron en controlar a las fuerzas armadas y el sistema tributario y mantener a raya a sus subordinados. 

Un reto enorme y no existía una especie de plan quinquenal totalitario a la escala de todo el Imperio, si hubiéramos sido habitantes de pompeya o de la Britania romana, nerón no habría tratado de controlar nuestras rutinas diarias ni los chistes que contábamos, sino que le habría bastado con qué pagaramos nuestros impuestos y no nos resistiéramos a las legiones. 

Esparta y Quin

A pesar de las dificultades tecnológicas hubo intentos de implantar regímenes totalitarios en épocas antiguas. El ejemplo común es en el Esparta los espartanos estaban gobernados por un régimen totalitario que controlaba todos los y cada uno de los aspectos de su vida, desde con quién se casaban hasta qué comían. Sin embargo, aunque el régimen Esparta no era ciertamente despiadado, lo cierto es que incluía unos mecanismos de autocorrección que impedían que una sola persona o tacción monopolizar el poder. La autoridad política se dividía entre dos Reyes, 5 éforos (Magistrados de Rango Superior), 28 miembros del consejo de  Gerosia y la asamblea popular. La toma de decisiones importantes, como emprender una guerra solían conducir a  intensos debates públicos. Las limitaciones tecnológicas de medios de información confinaron la antigua democracia ateniense a una única ciudad que finalmente restringieron el ámbito de experimento político espartano junto 

Después de ganar la guerra del peloponeso Esparta instaló guarniciones militares y gobiernos Pro espartanos en numerosas ciudades griegas a la que se les exigió seguir su ejemplo en política exterior y a veces también pasar tributos, pero a diferencia de lo que hizo la unión soviética después de la Segunda Guerra Mundial tras la guerra del Peloponeso Esparta no intentó expandir ni exportar su sistema. Esparta no pudo construir una red de información lo bastante grande y densa para controlar la vida de la gente común en todas las ciudades y aldeas griegas. 

En la antigua China, La Dinastía Quin (zzi-zogar) podía haber puesto un proyecto totalitario más ambicioso. Después de derrotar al resto de los reinos combatientes, el  líder Quin Shihuang pasó a controlar un imperio enorme, de decenas de millones de súbditos que pertenecían a numerosos grupos étnicos y que hablaban diversas lenguas aparte de que eran leales a varias tradiciones y élites locales. Para consolidar su poder, la victoriosa Dinastía Quin intentó desmantelar cualquier poder regional que pudiera cuestionar su autoridad. 

Se confiscaron las tierras y las posesiones de los aristócratas locales y obligó a las élites locales a desplazarse a las capitales imperiales de Xiangyang  para alejarlos de los grupos de poder y controlarlos con más totalidad.

Asimismo, el régimen Quin se embarcó en una campaña despiadada de descentralización y homogeneización. Creó una escritura simplificada de uso en todo el Imperio y estandarizó acuñación de moneda el peso y las medidas. Construyó la red de carreteras que se propagaban desde Xiangyang  con albergues, oficinas postales y puestos de control. Las personas necesitaban permisos escritos para poder entrar o salir de la capital o de las zonas fronterizas, para asegurar que las carreteras y los carros pudieran correr por las mismas rodadas de estandarización.

Toda acción desde labrar un campo hasta casarse tenía que responder a una acción militar y el Quin impuso a toda la población una disciplina militar.

Para entender el alcance de este sistema podemos tomar como ejemplo una ley que especificaba un castigo al que un funcionario se exponía si descuidaba un granero y que se encontraba bajo su supervisión. 

Cada súbdito hombre en este orden de sistema social militarizado tenía que pertenecer a una unidad de cinco hombres que se agrupaban en formaciones mayores desde aldeas locales pasando por cantones y condados hasta llegar a grandes distritos de comandantes imperiales. 

Le permitía a la gente cambiar de domicilio sin permiso hasta el extremo de que un invitado ni siquiera podía pasar la noche en casa de un amigo sin la identificación y la autorización pertinentes.

Cualquiera que no denunciara a un delincuente Incluso si se tratase de un familiar era asesinado. Como recompensa quienes denunciaban delitos obtenían rangos más altos y otros beneficios. 

De esta forma la dinastía superó a otros imperios antiguos en sus ambiciones totalitarias aunque no podían controlar los funcionarios gubernamentales a todos los graneros o si  todas las personas pertenecían a pelotones de cinco hombres en todo el vasto Imperio. 

El Imperio Quin trato incluso de controlar lo que sus súbditos pensaban y sentían y adoptaron la doctrina del legalismo como ideología oficial del estado. El legalismo daba por sentado que los humanos eran codiciosos, crueles y egoístas por naturaleza.

Ponían énfasis en la necesidad de ejercer un control estricto afirmando que el sistema de castigos y recompensa sería el más efectivo para garantizar e insistía en que el poder del Estado no tenía por qué verse limitado por ningún tipo de consideración moral. El poder era correcto y el bien del Estado era el bien supremo.

Probablemente el Imperio Quin fuese el experimento totalitario más ambicioso de la historia humana anterior a la época moderna y su alcance e intensidad abarcaba por ser la ruina, porque generó problemas económicos graves despilfarró y resentimiento popular, los altos impuestos y las leyes draconianas y acumular reclutas, avivaron aún más las llamas de ese resentimiento y la baja eficiencia de su tecnología de la información hizo posible controlar a todos los pueblos y ciudades de la distante Xiangang. No debe sorprender que en 20  antes de Cristo Se desataran una serie de revueltas dirigidas por las élites regionales plebeyos descontentos e incluso algunos funcionarios del imperio recién nombrado, pronto se sumaron otros Rebeldes que creyeron que no tenían nada que perder solo 15 años después de alcanzar el punto al guido de poder, el Imperio Quin se dividió en 18 reinos. 

Después de varios años de lucha, una nueva dinastía  Han, volvió a unificar el imperio. Pero los han adoptado a una actitud más realista y menos draconiana. Lo cierto es que los emperadores Han  fueron autocráticos pero no totalitarios, no trataron de controlar la vida de todos aunque no tenían límite su autoridad,  adoptaron las ideas de confusión de animar a la gente a actuar con lealtad y responsabilidad y partir de convicciones morales internas, dándole a la gente una autonomía considerable aristócratas provinciales y a las comunidades locales aunque solo querían controlar algunos aspectos de las sociedades  desde el centro. Debido a las limitaciones que imponían la tecnología de la información disponible los sistemas políticos premodernos gravitaron como los imperios romanos y los imperios Quin gravitaron hacia la autocracia no totalitaria. Gente como los Quin podía ver soñado con un total vitalismo completo pero su puesta en marcha tuvo que esperar al desarrollo de la tecnología moderna. 

La Trinidad Totalitaria

Además de permitir la democracia a gran escala, la tecnología moderna hizo posible el totalitarismo a gran escala. El telégrafo y la radio hicieron posible conectar y supervisar con rapidez y además de que muchos administradores y burócratas podían hacer muchas más cosas. 

Esto facilitó la concentración de información y poder sin precedentes para todos aquellos que soñaban con cuestiones de ese tipo.

Es que hable a los bolcheviques cuando se hicieron con el control de Rusia después de la revolución de 1917 punto los bolcheviques ansiaban el poder  ilimitado debido a que creías. Tener una misión mesiánica Marx había propugnado que durante milenios todas las sociedades humanas habían estado dominadas por élites corruptas que oprimían al pueblo. Ellos pensaban cómo terminar de una vez por todas con cualquier tipo de opresión y crear una sociedad perfectamente justa sobre la tierra. Rechazaron introducir cualquier mecanismo de autocorrección que pudiera cuestionar su visión o métodos y se concentraron en acumular todo el poder que pudieron obtener. 

Pensaba el partido bolchevique que al título personal alguno de sus miembros pudiera equivocarse, el partido siempre estaba en lo cierto pues creer en su propia infalibilidad llevó a los bolcheviques a destruir las instituciones democráticas que emergen de Rusia, como las elecciones los tribunales independientes, la prensa libre, los de opción y al crear un régimen totalitario desde un único partido.

En las décadas de 1930 y 1940 Stalin perfeccionó el sistema totalitario que había heredado. La red Stalinista estaba constituida por tres ramas principales. El aparato del gobierno de los ministros del estado en primer lugar, junto con las administraciones regionales y las unidades regulares del ejército ruso, que en 1930 contaba con 1.6 millones de oficiales civiles y 1,9 millones de soldados. En segundo lugar estaba el aparato del partido comunista de la unión soviética que en 1939 contaban con 2,4 millones de miembros. En tercer lugar estaba la policía secreta conocida primero como Checa en la época de Stalin y después de la muerte de Stalin se convirtió en la KGB. La organización sucesora post soviética se conoce desde 1995 como FSB. En 1937 el NKVD tenía 270,000 agentes y millones de informantes.


Publicado

en

por

Etiquetas: