Medir la Fortaleza de las Democracias

SÁBADO 05 DE ABRIL 2025

BY PEDRO MOSIÑO DÍAZ

En realidad hace falta plantearse la pregunta mal acomplejadas, como: ¿Qué mecanismos impiden que el gobierno central amañe las elecciones?, ¿ Hasta qué punto es seguro para los principales medios de comunicación criticar al gobierno? y  ¿Cuánta autoridad acumula el centro?. La democracia y la dictadura no son opuestos binarios sino un continuo. Para decidir si una red se halla más cerca del extremo democrático que del dictatorial, tenemos que entender cómo fluye la información en la red y qué es lo que moldea la conversación política.

Si nadie puede expresar públicamente una opinión disidente y solo un individuo adicta a todas las decisiones no tendrá lugar ninguna conversación. Esta red se encuentra en el extremo dictatorial del espectro, si nadie puede expresar públicamente opiniones ajenas a la ortodoxia, pero a puerta cerrada un círculo reducido de jefes de partido o de funcionarios puede expresar públicamente opiniones con libertad, seguiremos hablando de dictadura, pero habrá dado un pequeño paso hacia la democracia. 

Si el 10% de la población participa en la conversación política expresando sus opiniones, vota en unas elecciones justas y puede presentarse a las elecciones, podemos hablar de una democracia limitada en el sentido en que eran muchas ciudades. Antiguas ciudades como Atenas o como en un principio lo que fue Estados Unidos, cuando sólo los hombres ricos gozaban de estos derechos políticos. 

A medida que aumenta el porcentaje de personas que toman parte de la conversación, la red se vuelve más democrática.

El Congreso de Estados Unidos se creó con el objetivo de que los representantes del pueblo conversaran e intentarán vencer a los demás. Pero, ¿Cuándo fue la última vez que un discurso elocuente pronunciado por un miembro del congreso convenció a los miembros del otro partido de que cambiaran de opinión acerca de algo? sea donde sea que tengan lugar las conversaciones que forman la política estadounidense, desde luego no es en el congreso.  Las democracias mueren no solo cuando la gente carece de libertad de hablar sino también cuando la gente no quiere o no puede escuchar.

Democracias en la Edad de Piedra

Basándonos en la definición de democracia, que se ha dado antes podemos volver  al registro histórico revisar cómo los cambios en la tecnología de la información y de los flujos de información ha moldeado la historia de la democracia.

A juzgar por las pruebas arqueológicas y antropológicas, la democracia fue un sistema político habitual entre los cazadores recolectores arcaicos. Aunque no contaban con instituciones formales como elecciones, tribunales y medios de comunicación pero sus redes de información solían distribuirse y ofrecían bastantes posibilidades de autocorrección.

En comunidades que solo contaban con unas docenas de individuos la información podía compartirse con facilidad entre todos los miembros y cuando el grupo decidía dónde instalar un campamento, a dónde ir a cazar o cómo gestionar un conflicto con otra comunidad. Todos podían participar en la conversación y debatir con el resto, cuando había que tomar decisiones importantes que  afectan a toda la tribu, cómo podía ser sumarse a una guerra, un porcentaje elevado de sus miembros se reunían y conversaban en un solo espacio. 

Aunque a veces las tribus estaban gobernadas por caudillos dominantes, la autoridad de estos era limitada. No tenían ejércitos permanentes a su disposición, fuerzas policiales ni burocracias gubernamentales, de modo que no le resultaba Tan sencillo imponer su voluntad a la fuerza ni controlaban la base económica de la que dependían los miembros de la comunidad porque la mayoría de  las economías de los cazadores recolectores eran mucho más diversificadas, un líder no podía cercar la sabana e impedir que ahí se recogieran plantas y se cazarán animales. 

Si todo los demás fallaba, los cazadores recolectores podían votar con los pies. Apenas tenían pertenencias y los recursos principales se basaban en sus habilidades y amigos personales. Si un jefe se convertía en dictador, uno siempre podía marcharse. Esos líderes no vivían en una fortaleza rodeada de una burocracia  insondable o de un cordón de guardias armados. Si querías  dirigirle una queja o una sugerencia, por lo general podías acercarse a él para que escucharan. El jefe no podía controlar ni ignorar la opinión pública, en otras palabras el caudillo no no había manera de hacer que toda la información fluyera a través del centro ni de impedir que la gente hablara, lo criticara o se organizara en su contra. 

Cuando la república romana construyó su imperio,  conquistando primero la península itálica y finalmente toda la cuenca del mediterráneo, los romanos siguieron una pauta algo diferente. En primer lugar Roma concedió ciudadanía a los habitantes del lacio, después a los de otras regiones italianas Y por último a los habitantes tan distantes como la Galia y Siria. Al tiempo que la ciudadanía se extendía, los derechos políticos de los ciudadanos sean restringieron Y aunque tenían una idea Clara de lo que significaba la democracia y en un principio adquirieron un compromiso con el ideal democrático después de expulsar al último Rey en el año  500 ac los romanos desarrollaron una antipatía profunda por la monarquía y en temor de conceder un poder limitado a un único individuo o a una única institución. Por ello dos cónsules que se equilibran mutuamente compartían el supremo poder ejecutivo, tras ser elegidos por los ciudadanos mediante elecciones libres, los cónsules Se mantenían en el cargo durante un solo año siempre bajo la supervisión de los poderes de la asamblea popular, el senado y otros funcionarios electos por los tribunos.Hasta que a finales del siglo I ac la familia de César estableció su gobierno autócrata, al que le siguió el Imperio centralizado del emperador caracalla , después de Augusto el senado y la asamblea popular siguieron reuniéndose y cada año los ciudadanos volvían a elegir cónsules y tribunos. Pero estas instituciones carecían de poder real Caracalla heredó el poder de su padre,  séptimo severo que se convirtió en un emperador al ganar una guerra civil, para cimentar su gobierno Caracalla dio el paso definitivo al asesinar a getta su hermano y rival. Dejando los mecanismos de autocorrección en Roma que se vieron neutralizados, y caracalla cometía un error política interior o exterior ni el senado ni ningún funcionario podían intervenir para corregirlo, salvo si se revelaban contra él y lo asesinaban. Es más el asesinato de caracalla en 217 solo condujo a una nueva ronda de guerras civiles que culminaron con el ascenso al poder de nuevos autócratas. Roma en el siglo 3 era una “autocracia atemperada por la estrangulación” .Parecía que las redes democráticas después de ese siglo eran sociedades humanas de información centralizada carentes de mecanismos de autocorrección y las redes democráticas de gran envergadura eran incompatibles con  sociedades de gran envergadura.

¡César Presidente !

¿Cómo saber si las democracias fracasan debido a que son socavadas por hombres fuertes o una causa de razones estructurales y tecnológicas más profundas? observemos:

Los romanos estaban bastante familiarizados con el ideal democrático y este no dejó de ser importante para ellos ni siquiera después de que la familia de César se hiciese del poder. De otro modo Augusto con él y sus Herederos no se habrian preocupado por mantener instituciones aparentemente  democráticas como el senado o las elecciones anuales al consulado y otros altos cargos. Así después, ¿ Cómo fue que el poder terminó en manos de un emperador no electo?.

Hoy, el hecho de que la gente sea incapaz de escuchar y respetar a sus rivales políticos está poniendo en riesgo la conversación democrática en Estados Unidos, pero esto aún tiene arreglo. En cambio en el imperio romano simplemente no había manera de generar o dar continuidad a una conversación democrática porque la tecnología capaz de propiciar dicha conversación aún no existía. 

La libertad de hablar y la capacidad de escuchar no bastan para mantener una conversación. Se tienen que dar dos condiciones técnicas previas, en primer lugar, hay que estar en el espectro audible de los demás, es decir en un territorio grande como en los Estados Unidos o en el Imperio Romano, se necesita un tipo de tecnología de la información que pueda transmitir con rapidez y a la larga distancia lo que se dice. 

En segundo lugar, hay que tener al menos una comprensión rudimentaria de aquello de lo que se está hablando que no sea ruido, sino una conversación fluida.

Por lo general, la gente conoce las cuestiones políticas de las que tiene experiencia directa.Una persona pobre maneja ideas acerca de la pobreza que a los profesores de economía se les escapan y las minorías étnicas entienden el racismo de una manera mucho más profunda que aquellos que nunca la han padecido. 

Para que diversos grupos de personas mantengan una conversación política a gran escala, estas han de tener la posibilidad de adquirir ciertos conocimientos sobre cuestiones que  nunca se han enfrentado.

Sin sistema educativo ni plataformas mediáticas que ejerzan ese papel, no pueden darse conversaciones fluidas a gran escala. Ni Augusto, ni Nerón, ni Caracalla, ni ningún otro emperador tenían culpa de la  falta de una conversación política. No sabotearon la democracia romana . Dados el tamaño del imperio y de la tecnología de la información que se disponía, la democracia era simplemente  impracticable, esto ya lo reconocieron filósofos de la antigüedad como Platón y Aristóteles, que argumentaron que la democracia solo puede funcionar en  ciudades estado de tamaño reducido.

Antes del desarrollo de la tecnología de la información moderna, no encontramos ejemplos de democracia de gran envergadura en ningún lugar: ni el Persia Sasánida, la India Gupta o la china de la Dinastía Han. La democracia aplicada a millones de personas que solo ha sido posible en la época moderna después de que los medios de comunicación de masas cambiarán la naturaleza de las redes de información a gran escala. 

Los medios de comunicación de masas hacen que la democracia de masa sea posible.

Los medios de comunicación son tecnologías de la información con la capacidad de conectar rápidamente a millones de personas aunque estas se hallan separadas por largas distancias.

Un experimento exitoso fue el de las provincias Unidas, de los Países Bajos, estaban menos centralizados y carecían de un monarca y se trataba de una unión de siete provincias autónomas a su vez conformadas por pueblos y ciudades que ejercían  el autogobierno y poseía un sistema de información, comunicación y educación mucho mejor, que unía estrechamente sus partes  constituyentes.  Empezaron con folletos impresos.

Como tecnología de información que ofrecía de varios países y territorios que siguieron apareciendo en forma regular hasta 1670 que fusionándose con otros folletos en 1903 se fusionó con Telegraaf el periódico más importante de los Países Bajos hasta el día de hoy.

Estos folletos serán importantes porque contaban con mecanismos de autocorrección mucho más sólidos con el fin de generarle la confianza del público. En las décadas siguientes se publicaron docenas de periódicos en los Países Bajos que se convirtió en el núcleo del periodismo europeo, con esa confianza de los lectores se convirtieron en portavoces de la opinión pública creando un público mucho más informado que cambió la naturaleza de la política, primero de los Países Bajos y después en todo el mundo. 

La influencia política de los periódicos fue tal que con frecuencia muchos redactores acababan ejerciendo como líderes políticos. Jean Paul morat llegó al poder en Francia Revolucionaria después de fundar y dirigir un periódico, Edward Bernstein contribuyó a la creación del partido social demócrata tras ejercer como redactor en un periódico “Der Social Democrat”: el cargo de Vladimir Lenin desempeñó antes de convertirse en dictador soviético fue  de redactor de Izka y Benito Mussolini, adquirió fama como fundador y director del periódico se incendiario de derechas Popolo de Italia. 


Publicado

en

por

Etiquetas: