Segunda parte: Imprenta, Ciencia y Brujas. 

SÁBADO 22 DE MARZO 2025

BY PEDRO MOSIÑO DIAZ

Las personas empezaron a acusarse unas a otras de brujería a partir de la evidencia más endeble, a menudo para vengar faltas de respeto personales o para obtener ventajas económicas o políticas. Una vez que se iniciaba una investigación oficial, el acusado podía considerarse condenado. Y si el acusado confesaba haber practicado la brujería era ejecutado y sus propiedades se dividían entre el acusador el  ejecutor y los inquisidores. 

Los cazadores de brujas eran extremadamente numerosos cuando se trataba de buscar el demonio y a sus cómplices. Pero si de verdad querían encontrar la maldad diabólica solo tenían que mirarse al espejo.

Nadie en Europa de principios de la edad moderna se acostó con satanás ni fue capaz de volar montado en una escoba, ni provocar tormentas de granizo. Pero las brujas se convirtieron en una realidad intersubjetiva como el dinero, las brujas hicieron reales a través del intercambio de información sobre brujas.

Toda una burocracia en torno a la caza de brujas se dedicaba a estos intercambios, teólogos, abogados, inquisidores e impresoras se ganaba la vida recabando y generando información sobre brujas y brujos, catalogando y generando información sobre brujos y brujas por sus diferentes tipologías, investigando sus comportamientos y dando consejos sobre cómo podían descubrirse y derrotarse. Cazadores profesionales de brujas ofrecían sus servicios a gobiernos y ayuntamientos, incluso se embolsaban grandes cantidades de dinero.

Toda esta información burocrática generó gran cantidad de dinero, orden y poder, era una manera en que determinadas personas ganaban autoridad y de que la sociedad en su conjunto impusiera disciplina entre sus miembros. Pero no produjo ninguna verdad ni sabiduría.

La casa de brujas fue una catástrofe provocada por la propagación de información tóxica: son un ejemplo extraordinario de un problema creado por la información que empeoró debido a que se acumuló más información. Toda la esfera de la caza de brujas fue una industria de información intersubjetiva.

El mercado completamente libre de ideas puede incentivar la divulgación de atrocidades y sensacionalismo a expensas de la verdad. No resulta imposible entender por qué impresores y libreros ganaban más dinero con las narraciones escabrosas del martillo de las brujas que con los aburridos conceptos matemáticos de las revolucionarias tribus orbium celestium de Copérnico. este fue uno de los textos fundadores de la moderna tradición científica que con sus descubrimientos trascendentales sobre el mundo que desplazaron a nuestro planeta del centro del universo y que,  de ese modo iniciaron la revolución  copernicana, pero ni la primera edición en 1543 con 400 ejemplares ni la segunda edición en 1566 para la segunda edición formaron en un formato similar. La tercera emisión no vio la luz hasta 1617, tal como bromeó Arthur Koestler fue el mayor fracaso comercial editorial de toda la historia. Lo que de verdad puso en marcha la revolución científica no fue la imprenta ni el mercado de la información completamente libre sino más bien un nuevo enfoque del problema de la falibilidad humana. 

El Descubrimiento de la Ignorancia

Para que la verdad tenga éxito, es necesario crear instituciones y organizaciones y la conservación del poder de inclinar la balanza a favor de los hechos, ¿ Es posible crear mejores instituciones de organización y conservación que empleen su poder para promover la búsqueda de la verdad en lugar de seguir acumulando poder?.

La Europa de principios de la edad moderna fue testigo del resurgimiento de estas instituciones y fueron ellas en lugar de la imprenta  o libros concretos las que sentaron las bases de la revolución científica.

Las instituciones de organización y conservación que desempeñaron un papel fundamental en la revolución científica conectaron estudiosos e investigadores tanto en las universidades como fuera de ellas, lo que se creó de una red de información que se extendió por toda Europa y fácilmente por todo el mundo se manifestó en asociaciones científicas como la Royal society of London for Improving Natural Knowledge Fundada en 1660 en la academia de ciencias francesa ( 1699) y en qué Editores científicos como la enciclopedia ( 1751 –  1772).

Estas instituciones organizaban y conservaban información sobre la base de evidencia empírica y cualquier descubrimiento que a la Philosophical Transactions of the Royal Society, lo primero que se preguntaban los editores no era ¿ cuánta gente lo verá?, si no ¿Qué pruebas hay de que esto sea cierto? de esta forma la influencia de las instituciones científicas se incrementaron gracias a una reivindicación muy original de la verdad. La institución científica ganaba autoridad porque contaba con fuertes mecanismos de autocorrección y no la imprenta, fueron el motor de la revolución científica.

En otras palabras el descubrimiento de la ignorancia dio mucho a la revolución científica. El proyecto científico se inicia en el momento en que se rechaza la fantasía de la infalibilidad y se procede a la construcción de una red de información que considera el error algo inevitable. Se habla mucho de él genio de Copérnico, Darwin o Einstein, pero ninguno de ellos se considera perfecto. Todos cometieron errores y con total seguridad incluso los más célebres tratados científicos tienen errores y lagunas.

La ciencia es una empresa colectiva que se basa en la construcción institucional, y no en científicos independientes o Pongamos el caso de un único libro infalible, premian el excepcionalismo y la innovación en lugar de la conformidad. El distintivo de la ciencia, no es solo su excepcionalismo, sino el auto excepcionalismo y en el centro de toda institución científica encontramos un sólido mecanismo de autocorrección. Las instituciones científicas alcanzan un amplio consenso de  la  exactitud de determinadas teorías, como la mecánica cuántica o la teoría de la evolución, pero solo porque dichas teorías han conseguido sobrevivir a los  intensos trabajos de refutación efectuados no solo por gente ajena sino por miembros de la misma institución.

Mecanismos de la Autocorrección

Los mecanismos de autocorrección son el Polo puesto de libro sagrado. Se supone que el libro sagrado es infalible. Los mecanismos de autocorrección aceptan la falibilidad ( Los que una entidad emplea para autocorregirse). El hecho de que una revista científica publique un artículo en el que se corrige un error aparecido en un artículo previo funciona como ejemplo de una institución que corrige sus propios errores. 

Aunque nuestro cuerpo gestiona una delicada danza bioquímica mediante un mecanismo de autocorrección homeostático. Si la presión sanguínea aumenta demasiado, los mecanismos de autocorrección de la disminuirán. A medida que nos abrimos paso por el espacio bucles de retroalimentación internos entre el cerebro, las extremidades y los órganos sensoriales mantienen nuestros brazos y piernas en su lugar adecuado y evitan que perdamos el equilibrio.

El DSM y La Biblia

.Encontrarte con la iglesia católica, las instituciones científicas que surgieron de Europa a principios de la edad moderna, se construyeron  alrededor de sólidos mecanismos de autocorrección. La mayoría de los científicos de un período determinado dan por cierto que podría ser inexacto o insuficiente.  en el siglo XIX la mayor parte de la ciencia aceptaba la física newtoniana como explicación completa del universo pero en el siglo XX la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica demostraron las inexactitudes y limitaciones del modelo de Newton. Los  mitos científicos acontecen en el momento preciso en el que el saber aceptado se anula y nacen nuevas teorías. 

La predisposición a admitir errores institucionales importantes favorece el ritmo relativamente rápido al que se desarrolla la ciencia y se sustituyen por nuevas teorías. Los estudiantes de biología,  antropología e historia en las universidades a principios del siglo XXI son muy diferentes a lo que se estudiaba en el siglo anterior.

En este sentido, la psiquiatría ofrece numerosos ejemplos de lo que son los mecanismos de autocorrección sólidos.

 En las estanterías de la mayoría de los psiquiatras se puede encontrar el OSM (Diagnostic and Statics Manual of Mental Disoders), que en ocasiones se ha denominado la Biblia de los psiquiatras, el cual es un texto científico que ha tenido correcciones por científicos.

Puede ser que los psiquiatras sigan cometiendo errores institucionales, pero también es probable que los reconozcan y los corrijan.

Publicar o parecer

Lo que hace que el mecanismo científico de autocorrección sea particularmente robusto es que la institución científica no solo está dispuesta a admitir errores y la ignorancia institucional sino que se enfoca en exponerlos y se manifiesta en la estructura de motivación de las instituciones.

En las instituciones religiosas, se incentiva a  quienes las exponen para que se ajusten a la doctrina existente y se muestran suspicaces  ante la novedad.

En la ciencia esto funciona exactamente al revés “ publicar o perecer” es el principio básico sobre alguien sobre el que puede ser contratado y escalar en las instituciones científicas y para publicar revistas prestigiosas hay que revelar algún error sobre las ideas existentes o descubrir algo que  nuestros predecesores y profesores no sabían. Nadie gana un premio nobel por repetir al pie de la letra lo que han dicho, académicos anteriores ni por oponerse a cada nueva  teoría científica.

Es cierto que a veces el hecho de que un académico se oponga a la visión ortodoxa de la disciplina puede tener consecuencias negativas: artículos rechazados, ayudar a las investigaciones denegadas, desagradables ataques ad hominem,  y en casos puntuales Incluso el despido, claro que esto provoca sufrimiento pero aún así no tiene nada que ser con soportar torturas físicas o morir quemado en hoguera. 

Una institución puede denominarse como quiera, pero si carece de mecanismos de autocorrección sólidos nunca será una institución científica.

 Los límites de la Autocorrección

¿Significa todo esto que los mecanismos de autocorrección protegen a las redes de información humanas de todo humor y prestigio? por desgracia no es tan sencillo, mientras que los mecanismos de autocorrección son fundamentales para la búsqueda de la verdad no contribuyen al mantenimiento del orden. Un mecanismo de autocorrección sólido tiende a generar dudas, desacuerdos, conflictos y fisuras así como socavar los mitos que mantienen el orden social.

Las instituciones científicas han podido permitir unos mecanismos de autocorrección sólidos porque dejan la tarea de conservar el orden a otras instituciones.

Una dictadura en una red de información centralizada carece de mecanismos de autocorrección sólidos. Una democracia, en cambio, es una red de información distribuida que cuenta con mecanismos de auto concesión sólidos.

En una red información democrática vemos su núcleo central. El gobierno es el poder ejecutivo principal en una democracia y por lo tanto las agencias gubernamentales acumulan y almacenan enormes cantidades de información. Pero hay otros muchos canales de información adicionales que se conectan muchos nudos de información adicionales. Cuerpos legislativos, partidos políticos, tribunales, prensa, empresas, comunidades  locales, ONG,  e individuos se comunican libremente y directamente entre sí de modo que muy poca información pasa por una agencia gubernamental y muchas decisiones importantes se toman en otros lugares. Los individuos eligen por sí mismos lo que es importante para ellos, donde vivir, trabajar y con quién se casan.

Las empresas toman sus propias decisiones, cómo dividen abrir una sucursal, cuánto invertir en sus proyectos y cuánto cobrar por los productos y servicios que ofrecen. Las comunidades deciden por sí mismas acerca de las organizaciones, acontecimientos deportivos o festividades religiosas “ la autonomía” no es la consecuencia de la ineficacia del gobierno; es el ideal democrático. En consecuencia de una razón convincente, un gobierno democrático ha de dejar  a la gente proceder como considere. 

Si el gobierno central no interviene en absoluto en la vida de la gente ni le proporciona servicios básicos como la seguridad, no podemos hablar de democracia sino de anarquía.

En la mayoría de las democracias el centro recauda impuestos y mantiene un ejército, un cierto nivel de información sanitaria, educación y prestaciones sociales. Pero cualquier intervención en la vida de la gente exige una explicación y el gobierno ha de dejar que la gente proceda como considere. 


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.